¿CONCIENCIA DE LA MEMORIA O MEMORIA DE LA CONCIENCIA? EN TORNO A VISIÓN DEL AHOGADO, DE JUAN JOSÉ MILLÁS.

نوع المستند : المقالة الأصلية

المؤلف

Depto. de Lengua y Literatura Hispánicas Facultad de Letras- Universidad de El Cairo

المستخلص

El año 1975 se considera una fecha clave para la novela española. Lo es, no sólo por  marcar el inicio de la transición política después de la muerte de Franco en noviembre del mismo año, y con ello marcar el inicio de la novela española de la transición, sino porque testifica la publicación de dos novelas prometedoras y plenamente posmodernas que han iniciado el proceso de transición hacia la nueva novela de los años ochenta en España[1]. Cerbero son las sombras, (1974) de Juan José Millás, y La verdad sobre el caso Savolta, (1975) de Eduardo Mendoza, aparecen en una fecha que marca la crisis de la narrativa española en peligro a causa del boom hispanoamericano, y tienen el mérito de teorizar la cuestión fundamental de lo que será la nueva novela española posmoderna de los años ochenta a pesar de pertenecer a la época de la transición. 
Al principio, y para evitar futuros malentendimientos, hemos de puntualizar que no toda la novela de la transición es posmoderna y viceversa. Es decir, no toda obra aparecida entre 1975 y 1982, y marcada por el calificativo posmoderno pertenece, necesariamente, a la transición. Lo más general es que el paso entre una era y otra en la novela, como en la política, se produce después del golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 y la victoria socialista del PSOE en 28 octubre de 1982[2]. Ambas  fechas marcan el final de la transición española dejando paso a la edad democrática. Pero la contigüidad de ambos sucesos hace que sea inevitable la confusión entre ellas en el terreno literario.



[1] José Carlos Mainer, “Cultura y sociedad” en Darío Villanueva et al., Los nuevos nombres: 1975-1990, Barcelona, Crítica, 54-72.


[2] No es tarea fácil definir con exactitud el lapso temporal que ocupa la época, tanto política como literaria, conocida con el título de la “Transición”. Las hipótesis son numerosas: entre que empezó antes de la muerte de Franco y acabó con la proclamación de la Constitución, o que empezó justo después de su muerte en noviembre del 1975, y con exactitud a partir del año 1976, y acabó con la entrada en la Comunidad Europea, lo más seguro es que la incertidumbre y la indefinición son las protagonistas de este intento de definir tal época transitoria. José Carlos Mainer ha sido más flexible en cuanto a la determinación de esta época que la ubica entre 1973 y 1986. Vid “El peso de la memoria: de la imposibilidad del heroísmo en el fin de siglo”, Centro Virtual Cervantes, cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf, pp. 11-37.

  • ALBERCA, Manuel, El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.
  • ALONSO, Santos, La novela de la transición, Madrid, Libros Dante, 1983.
  • ALONSO, Santos, La novela española en el fin de siglo, 1975-2001, Madrid, Mare Nostrum Comunicación, 2003.
  • AMELL, Samuel (ed.), España frente al siglo XXI, Cultura y literatura. Madrid, Ediciones Cátedra.
  • ANDERSON, Perry, Los orígenes de la posmodernidad, Barcelona, Anagrama, 1998.
  •  ANDRÉS-SUÁREZ, Irene y Ana Casas (eds.) Cuadernos de narrativa: Juan José Milla, Gran Séminaire de Neuchatel, Madrid, Arco Libros, 2009.
  • BAUMAN, Zigmunt, La posmodernidad y sus descontentos. Madrid, Akal, 2001.
  • BERCIANO VILLALIBRE, Modesto, Debate en torno a la posmodernidad, Madrid, Síntesis, 1998.
  • BUCKLEY, Ramón, La doble transición. Política y literatura en la España de los años setenta, Madrid, Siglo XXI, 1996.
  • COOPER, David, La muerte de la familia, Barcelona Ariel, 1971.
  • DÍEZ DE LA VARGA, Yolanda, et.al., Juan José Millás: obsesiones de un narrador. Curso de narrativa contemporánea, Zaragoza, Ibercaja, 1991.
  • ERICE SEBARES, Francisco, “Memoria histórica y deber de memoria: las dimensiones mundanas de un debate académico”, en Entelequia. Revista Interdisciplinar: Monográfico, núm. 7, Septiembre, 2008, pp. 77-96.
  • ESCOHOTADO, Antonio, Caos y orden, Madrid, Espasa Calpe, 1999.
  • GUTIÉRREZ FLORES, Fabián, ¿Cómo leer a Juan José Millás?, Madrid, Júcar, 1992.
  • HERZBERGER, David K., “Narrating the past: History and the Novel of Memory in Postwar Spain”, PMLA, Vol. 106, No. 1 (Jan. 1991), pp. 34-45.
  • HOLLOWAY, Vance R.,  El posmodernismo y otras tendencias de la novela española (1967-1995), Madrid, Fundamentos, 1999.
  • HUTCHEON, Linda, The Politics of Postmodernism, Routledge, London, 1989
  • LIPOVETSKY, Gilles, El crepúsculo del deber, Barcelona, Anagrama, 1994.
  • LÓPEZ, Ignacio Javier, “Novela y realidad: en torno a la estructura de visión del ahogado de Juan José Millás” Anales de la literatura española contemporánea, Special Issue on the Spanish Novel (1930-1980), Vol. 13, No. 1-2, 1988, pp. 37-54.
  • LÓPEZ, Ignacio-Javier, “Novela y realidad: en torno a la estructura de visión del ahogado de Juan José Millás” Anales de la literatura española contemporánea, Special Issue on the Spanish Novel (1930-1980), Vol. 13, No. 1-2, 1988, pp. 37-54.
  • LOZANO MIJARES, María del Pilar, La novela española posmoderna, Madrid, Arco Libros, 2007.
  •  MAINER, José Carlos, “Cultura y sociedad” en Darío Villanueva et al., Los nuevos nombres: 1975-1990, Barcelona, Crítica, 54-72.
  • MAINER, José Carlos, “El peso de la memoria: de la imposibilidad del heroísmo en el fin de siglo”, Centro Virtual Cervantes,   www.cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/, pp. 11.37.
  •  MARTÍNEZ CACHERO, José María, La novela española entre 1936 y el fin de siglo. Historia de una aventura, Madrid, Castalia, 1997.
  • MONLEÓN, José B., (ed.), Del Franquismo a la posmodernidad. Cultura española  1975-1990, Madrid, Akal,
  • SOBEJANO, Gonzalo, Juan José Millás, fabulador de la extrañeza, Madrid, Alfaguara, 1995.
  • SPITZMESSER, Ana María, Narrativa posmoderna española. Crónica de un desengaño, Nueva york, Peter Lang, 1999.